La última milla exige decisiones rápidas, cumplimiento estricto de ventanas horarias y un uso preciso de vehículos y tiempo humano. El modelo operativo de Guraify TMS Odoo traduce tu red en piezas simples y trazables: el pedido como solicitud del cliente, los tramos que lo componen, las paradas que materializan cada acción física y los viajes que agrupan paradas en recorridos ejecutables. Este esquema permite representar desde un “puerta a puerta” directo hasta escenarios complejos con multi-drop, recogidas en domicilio, pasos por hub y re-entrega final, manteniendo continuidad operativa y administrativa hasta la facturación. En última milla, cada entrega se convierte en un tramo con sus paradas; los viajes agrupan dichas paradas en secuencias viables que maximizan la productividad y hacen medible la calidad de servicio.
🟠 De pedido a giro: paradas y viajes generados con planificación de rutas inteligente
Al validar un pedido, el sistema crea las paradas y las vincula con los tramos correspondientes. Cuando llegan grandes volúmenes por importación o captura masiva, el motor agrupa en una misma parada los destinos que comparten cliente, localización y la ventana horaria mínima, simplificando la malla sin perder precisión. Desde ahí se generan los viajes: pueden crearse de forma asistida con filtros, o en modo automático mediante un motor de planificación de rutas que evalúa cientos de variables y propone giros en segundos. La secuencia es natural: el pedido define “qué” ejecutar; las paradas fijan “dónde y cuándo”; el viaje establece “cómo” convertir esa demanda en un reparto eficiente y sostenible en ciudad.
🟡 Tipos de servicio, pedidos y paradas: la base de un catálogo de última milla que sí cumple
Para lograr puntualidad, la parametrización distingue tipos de servicio (por ejemplo “Antes de las 10”, “Same-Day”, “Eco”), tipos de pedido (entrega, recogida, directo, hub) y tipos de parada con iconografía y naturaleza operativa (entrega directa, operación de hub, parada de ruta). Este nivel de detalle permite ligar reglas operativas a reglas económicas y automatizar la facturación por línea. La segmentación se extiende a destinatarios y transportistas, a tipos de bulto/mercancía, equipamientos (plataforma elevadora, refrigerado, ADR) y categorías de carga, bloqueando combinaciones no compatibles. En la última milla, donde la promesa temporal es parte del producto, las ventanas horarias se enganchan a los servicios y a los planes de transporte, de modo que el cliente elige solo slots realmente servibles y los planificadores ven en mapa capacidad y restricciones del tejido urbano.
Explora nuestras soluciones

🟢 Tiempos de servicio: de “aparcar” a “volver al vehículo”, para una ETA realista
La diferencia entre prometer y cumplir se juega en operaciones invisibles: buscar aparcamiento, desplazar bultos, subir plantas, recabar firma y regresar al camión. En los tiempos de servicio cada micro-actividad se modela con factores (dificultad, número de plantas, peso por mano o con carro, acciones fijas), y su suma alimenta la duración de cada parada y, en consecuencia, del viaje. El óptimo deja de basarse solo en kilómetros y ventanas horarias y pasa a reflejar la carga real de trabajo urbano. Así, la última milla deja de “sobre-prometer” y construye recorridos que un conductor puede ejecutar sin estrés ni penalizaciones.
🔵 Optimización de rutas y cumplimiento: ciudad, normativa y realidad del conductor
La optimización de rutas en multi-drop integra restricciones de viabilidad urbana, zonas de bajas emisiones, peajes y perfiles de flota. Los perfiles de conducción parametrizan horas máximas, descansos, velocidades por tipología de vía y condicionantes de equipamientos como ADR o refrigerado. El motor respeta dichas limitaciones y evita planes difícilmente ejecutables. Los planes de transporte definen áreas con polígonos georreferenciados, días de servicio y ventanas horarias activas, orientando la entrada de pedidos hacia la capacidad disponible de cada zona y mejorando la puntualidad, la densidad de paradas por hora y la satisfacción del cliente final.
🟣 Tarifación de última milla: zonas tarifarias, escalados y coherencia con la operación
La tarifa urbana cambia entre centro histórico, ZBE y periferia. Las zonas tarifarias se dibujan con polígonos y reglas de precio; las tarifas base aplican escalados por peso, volumen, bultos o pallets; y las reglas finales actúan por tramo, parada, pedido o viaje, filtrando por servicio, tipo de destinatario o plan. En la práctica, cada parada hereda la tarifa correcta en el momento de crear el viaje, eliminando retoques manuales y cuellos de botella back-office. La unión operativo-económica es nativa: tu optimización de rutas genera ETA confiables y, a la vez, facturación alineada con lo realmente ejecutado.
🟤 Proyectos por cliente: activa una vez, reutiliza siempre
El módulo de Proyectos consolida todo lo que depende de un cliente: tarifa por defecto, reparto de ingresos entre tramos, contabilidad analítica, modalidad de entrada a hub o de recogida en domicilio con agencia y ventanas horarias estándar. La sección de Activación limita lo que el operador puede elegir al crear un pedido (tipos de pedido, servicio, transportista, vehículo, destinatario), reduciendo errores y tiempos. La sección de Asignación precarga plan, tiempos de servicio, producto, tipos de bulto, equipamientos y categorías de carga. En la práctica, con tres acciones —cliente, proyecto, lugar/fecha— se generan pedidos coherentes listos para planificar.
🟩 App prueba de entrega: POD digital, escaneo masivo y gestión de incidencias
La app prueba de entrega se adapta al proyecto: perfiles con motivos de incidencia y reembolso, POD digital con firma en dispositivo, alternativa de POD físico mediante escaneo del documento y un modo de escaneo masivo que acelera lectura de bultos y SSCC. Esto reduce la duración de cada parada, mejora la calidad de datos y alimenta tracking, KPI y facturación en tiempo real. El flujo es configurable para obligar a fotos, notas, geolocalización o firma según estándar de calidad del cliente, dejando trazabilidad para auditoría y mejora continua.
Explora nuestras soluciones

🟧 Datos maestros y anagráficos: cimiento para escalar con seguridad
Antes del go-live se cargan clientes, transportistas, conductores, vehículos, hubs, puntos de entrega, productos, categorías y modelos. La importación desde plantillas Excel y herramientas nativas asegura uniformidad; una vez importados, los proyectos heredan todo y aceleran el alta de pedidos. Esta disciplina de datos es el factor que permite pasar de decenas a cientos de paradas y viajes al día sin perder control operativo ni financiero, manteniendo integridad de pedidos y tramos en todo el flujo.
🟪 Del kick-off al control: un camino de implantación que une operación, optimización y cobro
El despliegue se organiza en bloques iterativos: formación inicial y estructura base, parametrización operativa —tipos de servicio, pedidos y tramos, paradas y viajes, tiempos de servicio, ventanas horarias, perfiles de conducción—, carga de maestros, construcción de zonas tarifarias y escalados, y, por último, proyectos por cliente. El resultado es un sistema que encadena planificación de rutas, ejecución en campo, optimización de rutas y facturación en un único circuito de datos, con medición continua de productividad, puntualidad y rentabilidad.
🔴 Conclusión: última milla escalable, medible y rentable
Escalar la última milla no consiste en simplificar la ciudad, sino en modelarla tal como es. Con el binomio pedido–tramo–parada–viaje, ventanas horarias gobernadas por planes de transporte, tiempos de servicio realistas, optimización de rutas y zonas tarifarias automáticas, Guraify Odoo TMS convierte tu operación urbana en un proceso predecible, rápido y rentable. La app prueba de entrega elimina el papel y los puntos ciegos; los proyectos por cliente aseguran consistencia; y los datos se transforman en decisiones que mejoran día tras día la experiencia del destinatario y el margen del operador. Esa es la base de una última milla que cumple lo prometido y crece sin perder control.
Explora nuestras soluciones

Última milla con inteligencia artificial: del modelo “pedido–tramo–parada–viaje” a la entrega perfecta